| 
      
      	
		 El otoño en cuatro haikais 
		
           | 
     
    
      | 
         por  | 
     
	
      | 
         Llorenç / Lorenzo Vidal 
           | 
     
	
      | 
         
      
      	El poeta italiano Mario Chini definió el concepto del 
		haikai o haiku, esa pequeña y concisa composición poética de 
		origen japonés muy difundida actualmente en las literaturas 
		occidentales, diciendo    | 
     
	
      
        
			
				
					| 
      
      				
					 "In tre versetti  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 tutto un poema, e, forse,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 tutta una vita". 
					
					   | 
				 
				
					| 
      
      				
					 "En tres versitos  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 todo un poema, y, tal vez,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 toda una vida". 
					
					   | 
				 
			 
		 
		 | 
     
	
      | 
         
      
      	Y cuando lo hizo nos adentró, con un acierto 
		verdaderamente puntero, en la chispeante profundidad conceptual de este 
		breve poema formado métricamente por tres versos blancos llanos o 
		esdrújulos de 5, 7 y 5 sílabas.    | 
     
	
      | 
         
      
      	Es verdad que se han escrito haikais amétricos, como lo 
		hicieron, entre otros, el clásico Joan Alcover, el futurista Jacobo 
		Sureda y otros poetas especialmente en el marco de la estética 
		modernista, sin embargo estos haikais amétricos no pueden ser vistos 
		como verdaderos haikus, sino sólo como aproximaciones literarias hechas 
		en un momento determinado, en la actualidad prácticamente en desuso y 
		solamente aceptables en las traducciones, ya que con gran frecuencia la 
		idiosincrasia morfológica y sintáctica de los distintos idiomas no 
		permite encajar en sólo diecisiete sílabas o en versos llanos o 
		esdrújulos el contenido y la expresividad de la composición original.    | 
     
	
      | 
         
      
      	Con frecuencia, desde Matsuo Bashô, se vincula la 
		temática del haikai con las cuatro estaciones del año y han sido y son 
		numerosos los poetas que, con más puritanismo que el mismo maestro 
		japonés, mantienen esta asociación que no le es inherente, sino 
		tangencial. Querer imponerla a ultranza es tan absurdo como si los 
		tratadistas de preceptiva literaria quisieran mantener la redacción de 
		sonetos exclusivamente con la temática petrarquista.    | 
     
	
      | 
         
      
      	Esto no obstante y sin renunciar a mi visión del kaikai 
		o haiku de fondo totalmente libre dentro de una forma esmerada y 
		perfecta, admiro la belleza del devenir del año contenida en abundantes 
		composiciones de este género. Por ello he seleccionado cuatro muestras 
		que nos ofrecen otros tantos rasgos impresionistas y complementarios, 
		aunque no exhaustivos, del otoño. Veamos por ejemplo, esta pincelada del 
		ya citado Mario Chini y titulada Autunno: 
		  
		 | 
     
	
      
        
			
				
					| 
      
      				
					 "Arida foglia,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 che si posa, gemendo,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 sopra una tomba". 
					
					   | 
				 
				
					| 
      
      				
					 "Árida hoja,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 que se posa gimiendo,  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 sobre una tumba". 
					
					   | 
				 
			 
		 
         | 
     
	
      | 
         
      
      	O este otro del mismo Bashô, de referencia entre otoñal 
		e invernal y de un contenido más bien prosaico, cosa frecuente en los 
		haikais nipones, traducido a través de la versión libre en francés 
		realizada por Koumiko Muratoa y Fouad El-Etr y recogida por Pierre 
		Seghers en su antología "Le Livre d’Or du Haïkaï": 
		   | 
     
	
      | 
      
      	
		 "Hielo nocturno  | 
     
	
      | 
      
      	
		 y cuando me despierto  | 
     
	
      | 
      
      	
		 me estalla el cántaro". 
		
		   | 
     
	
      | 
         
      
      	Tampoco es extraño al prosaísmo, bellísimo prosaísmo 
		expresado poéticamente, este haiku del español Eulogio Díaz del Corral, 
		publicado en la revista literaria gaditana "Tántalo" y titulado
		"Haikai del Otoño": 
		   | 
     
	
      
        
			
				
					| 
      
      				
					 "Puerros cociendo.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Fuera cae la lluvia.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Tiempo de otoño…" 
					
					   | 
				 
			 
		 
         | 
     
	
      | 
         
      
      	Bella descripción impresionista de una situación de la 
		vida cotidiana que, con distintas variables, se repite en un sinfín de 
		momentos durante la bella estación de las hojas secas. 
		   | 
     
	
      | 
         
      
      	Y es que el haiku, capaz de contener, en su brevedad 
		maravillosa, "todo un poema y, tal vez, toda una vida", es 
		también capaz de expresar, mediante unos rasgos simples, aspectos tal 
		vez transitorios y efímeros, pero en un momento determinado 
		significativos para el poeta y para su entorno. Sea, pongamos por caso, 
		éste "Apunt 1984", incluido en el libro "Estels filants": 
		   | 
     
	
      
        
			
				
					| 
      
      				
					 "Platja de Palma.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Desclouen vents tel.lúrics.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Mallorca. Autumne". 
					
					   | 
				 
				
					| 
      
      				
					 "Playa de Palma.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Se abren vientos telúricos.  | 
				 
				
					| 
      
      				
					 Mallorca. Otoño". 
					
					   | 
				 
			 
		 
         | 
     
	
      | 
         
      
      	Creo que basta su lectura, sin necesidad de 
		interpretación alguna, para evocar la otoñal situación concreta que lo 
		inspiró y que se plasmó a través de la magia poética de las diecisiete 
		sílabas un sencillo haikai. 
		   | 
     
	
      | 
      
      	Cada una de las estaciones del año tiene su encanto 
		propio, pero el otoño, ese maduro de canas incipientes, tiene un 
		nostálgico y especial encanto difícil de olvidar.
		
		    | 
     
	
    | 
       Llorenç Vidal 
         | 
     
	
    | 
       (La Voz de Cádiz, Cádiz, 23 
		de setptiembre de 2009, 
       | 
     
	
    | 
       y Última Hora, Palma de 
		Mallorca, 8 de octubre de 2009) 
		   | 
     
	
    | 
       * * * 
         | 
     
    
      | 
        
		    | 
     
    
      | 
                   * * * 
                     | 
     
    
      
        
			
				
					| 
					
					 | 
				 
				
					| 
					 
					
					Poesia 
					Mallorquina, Haikai / Haiku  | 
				 
				
					| 
					 
					Poesía en 
					Castellano, Haikai / Haiku  | 
				 
				
					| 
					 
					
					Destellos espirituales (Poesía mística)  | 
				 
				
					| 
					 
					
					Espiritualidad, Cultura, Educación No-violencia y Paz  | 
				 
				
					| 
					 
					Petit 
					Llibre d'un Solitari / Pequeño Libro de un Solitario  | 
				 
				
					| 
					 
					
					Pensamientos y Silencios  | 
				 
				
					| 
					 
					
					Artículos literarios, filosóficos y pedagógicos  | 
				 
				
					| 
					 
					
					Poems in Arbiya, English, Euskera, Français, Italiano, 
					Português  | 
				 
				
					| 
					 
					Llorenç / 
					Lorenzo Vidal: Curriculum Vitae 
					   | 
				 
			 
		 
		   | 
     
    
      | 
                   * * * 
                     | 
     
    
      | 
        
		    | 
     
   
  			 
			   |