| 
				    
					
						| 
  
    
      | Fundamentos
        teóricos del |  
      | "Día
        Escolar de la No-violencia y la Paz" (DENIP)   |  
      | por |  
      | Llorenç
        Vidal   |  
      |     |  
      | 
          
            
              |  | "La
                Veritat és Una, però les seves formes són infinites |  
              |  | i
                els seus  noms són incomptables. 
                Tu cerca la teva Llum |  
              |  | interior
              i segueix-la fins al
              final, perquè en aqueixa Llum interior hi |  
    |  | trobaràs
    la teva forma personal de l’Única, Infinita i Eterna Veritat". |  
    |  | Petit
    llibre d’un solitari, 3   |  
    |  | "La
      verdad es Una, pero sus pero sus 
      formas son infinitas y |  
    |  | sus
      nombres son incontables. 
      Tú busca tu Luz interior y |  
    |  | interior
      y síguela hasta
      el final, porque en esta Luz interior |  
    |  | encontrarás 
      tu forma personal de la Única, Infinita y Eterna
      Verdad". |  
    |  | Pequeño
      libro de un solitario, 3  
       |  |  |  
						| 
    
      
        | El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP)
          fue fundado en 1965,  "cuando ni en España ni en el extranjero
          existía iniciativa similar alguna, fue mantenido contra viento y
          marea en circunstancias muy difíciles y es considerado la más
          importante experiencia pionera de Educación Pacificadora de nuestro
          tiempo, así como un núcleo dinámico de promoción de la misma a
          nivel nacional e internacional"(1) .Sin embargo esta experiencia
          dinámica de Cultura y Educación para la No-violencia y la Paz, que
          está perviviendo y creciendo activamente y en constante difusión en
          centros educativos de todo el mundo ya por más de cuarenta años,
          como todas las cosas humanas tuvo su inicio y algún día tendrá su
          final. Conocedor de la evidencia de este hecho, escribí en 
          "No-violencia y Escuela":   |  
        | "El Día
          Escolar de la No-violencia y la Paz  -que en nuestra
          desquiciada sociedad actual tiene una misión eminentemente
          anunciadora, profética e idealista práctica apoyada en la esperanza
          en la posibilidad de un mundo mejor- es, desde 1964, una antorcha viva
          en la cual, consciente o inconscientemente, han encendido y encienden
          su llama numerosas acciones, grupos y movimientos de Educación
          Pacificadora. No podemos predecir con exactitud lo que será de él en
          el futuro, al igual que en los inicios de los años sesenta nadie
          podía imaginar su nacimiento ni la positiva atmósfera educativa que,
          entorno al mismo se ha creado...   |  
        | "Algunos pueden pensar que es difícil, que la
          fuerza del DENIP es mínima y que son muchos los obstáculos... Sin
          duda, el ideal es elevado, como elevados son todos los ideales que
          pueden mejorar de veras a la Humanidad; pero no olvidemos la parábola
          evangélica del grano de mostaza que 'es la más pequeña de todas la
          semillas, pero, cuando ha crecido, resulta más alta que las
          hortalizas y se hace un árbol, de forma que las aves del cielo se
          posan en sus ramas'(2) . |  
        | " Si, a pesar de su horizonte ilimitado, algún
          año, al llegar el 30 de enero, el Día Escolar de la No-violencia
          y la Paz  -este pequeño destello de la Llama Universal-,
          después de haber cumplido total o parcialmente con su misión de
          promover una Educación Pacificadora de carácter universal, abierto,
          profundo y permanente, deja de iluminar nuestras escuelas, resuenen en
          nuestra memoria las palabras de  Rabindranath Tagore en sus 'Alucuciones
          en Shanti-Niketan': |  
        | 'Ninguna llama arde eternamente. O el aceite se
          consume o el viento apaga su luz. Muchas veces, también, la lámpara
          se rompe. |  
        | 'Con frecuencia, en un arranque de rebeldía podemos
          decir que la fuerza de las tinieblas es la última y verdadera fuerza,
          o que nosotros mismos, porque encendemos lámparas, somos los
          creadores de la luz. Pero, en realidad, apagar una luz sirve para
          demostrar que la fuente de la luz es inagotable y que el verdadero
          poder de los hombres consiste en su aptitud para poderlo demostrar
          siempre nuevamente"(3y4). |  
        | Si la Pedagogía surge de la reflexión sobre el hecho
    educativo, reflexión sobre la que se construye una teoría descriptiva y
    orientadora de la práctica educativa y que, en desarrollos especializados
    posteriores, se diversifica en el conjunto denominado Ciencias de la
    Educación, podemos preguntarnos ¿cuál es la reflexión filosófica y
    pedagógica que sirve de apoyo, base y dinamismo del  Día Escolar de la
    No-violencia y la Paz? |  
        | En 1964 y después de un gestación anterior, el DENIP
    brota de la reflexión pedagógica sobre la filosofía y la práctica del
    pensamiento y de la acción no-violenta gandhiana, entendida en su sentido
    primigenio y etimológico del ahimsa, es decir, como la actitud de renunciar
    a matar y a dañar a los demás seres por medio del pensamiento, palabra y
    acción. Comprendida así, es el ejercicio de lucha humanizado por el amor,
    que apela a la razón y actúa respetando la naturaleza, la vida y la
    libertad de los demás. Es respeto integral por la vida. |  
        | El padre de la independencia de la India la llama
    
    satyagraha, que en sáscrito quiere decir "firmeza en la verdad",
    y nos habla así : |  
        | "La no-violencia es la fuerza de la verdad... es
    la fuerza del espíritu... es la fuerza del amor"(5). |  
        | 
    
    Por esto hemos de considerar que el punto básico de la
    concepción filosófica y educativa gandhiana debe ser centrado sobre los
    conceptos de ahimsa y de satyagraha, conceptos que en el
    pensamiento de  Gandhi  llegan a fundirse de tal modo que se convierten en las
    dos caras de una misma medalla, de manera que no pueden subsistir el uno sin
    el otro. Y hasta tal punto son inseparables que la expresión occidental no-violencia
    abarca, en la mayoría de los expositores, el doble sentido de firmeza
    en la verdad que define el satyagraha y acción sin violencia
    que define el ahimsa, sin olvidar que ahimsa 
    es  no-violencia
    en el sentido positivo de "identificación con todo lo que
    vive"(6).
    
          
             |  
        | Y  Lanza del Vasto, que la define como la "fuerza de
    la justicia", declara :   |  
        | "El héroe es le defensor de la justicia mediante
    la fuerza. |  
        | "El héroe puro es el defensor de la justicia
    mediante la fuerza de la justicia. |  
        | "La fuerza de la justicia es la definición correcta
    de la no-violencia"(7).   |  
        | Pero ¡cuidado! Esta fuerza de la verdad del espíritu,
    del amor, de la justicia y de la razón, no es la fuerza bruta, violenta,
    guerrera y militar puesta al servicio de estos hipotéticos objetivos, sino
    la fuerza superior, pacífica, enérgica, razonable, constante  -tozuda,
    incluso, diría yo-  y sin violencia que emana de estos supremos valores.   |  
        |   |  
        | En el "Dhammapada" o "Libro de
    la Palabra de Budha" encontramos estos versículos: |  
        | "Todos los seres temen el dolor, todos los seres
    tienen miedo a la muerte. Considera a cada ser como a ti mismo: No
    atormentes, no mates... |  
        | "Todos los seres temen el dolor, todos los seres
    aman la vida. Considera a cada ser como a ti mismo: No atormentes, no
    mates"(8). |  
        | El segundo pilar en el que descansa el Día Escolar de
    la No-violencia y la Paz es el concepto de paz positiva y de pacifísmo
    no-violento integral . Generalmente tenemos una idea superficial de la paz,
    considerada negativamente como un armisticio, como una simple ausencia de
    guerra manifiesta. Es éste un concepto pobre, engañoso y manipulable por
    los poderes establecidos, por los grupos de presión y por los grandes
    intereses del complejo militar, comercial e industrial de nuestro tiempo.
    Para una auténtica educación no-violenta y pacificadora hemos de evitar
    esta interpretación simplista y buscar su significación profunda. Aunque
    el concepto de paz, por ser un concepto elevado, sea muy difícil de
    expresar en palabras, por lo que cualquier definición es solamente
    aproximada. |  
        | Si quieres ver la luz ¿qué haces? Abres la ventana y la
    percibes directamente, pero es imposible que la describas con exactitud.
    Igualmente si quieres saber lo que es la paz, debes de experimentarla
    directamente tú mismo, aunque después te sea imposible definirla. Esto no
    obstante, podemos intentar una definición aproximada, que nos conducirá a
    considerar la paz como  la plenitud, tranquilidad y sosiego de espíritu que
    nace de la armonía. |  
        | Esta armonía, en el ser humano individualmente
    considerado, es fruto de la progresiva autorrealización personal por el
    camino del amor universal, de la tolerancia y de la no-violencia, es decir,
    del estar y del saberse rectamente orientado hacia su fin último, un fin
    que está en potencia dentro de todos y cada uno de nosotros mismos. |  
        | Colectivamente esta armonía es fruto de la plena
    realización social, a la cual se llega a través de una convivencia
    cimentada sobre la verdad, sobre el amor universal, sobre la no-violencia,
    sobre la justicia, sobre la tolerancia, sobre la compasión y sobre el
    respeto a los derechos humanos, forma de convivencia que constituye el
    ambiente idóneo para la plena autorrealización individual de cada uno de
    los ciudadanos.   |  
        | En consecuencia el concepto de pacifismo, sobrepasando
    las interpretaciones más o menos superficiales y más o menos manipuladas
    en los ambientes políticos, que tratan de compaginarlo con el nacionalismo,
    el partidismo y el militarismo establecidos, debe ser entendido en el
    sentido de "defensa, construcción y mantenimiento de la paz y de un
    orden social justo que respete en su integridad la Declaración Universal de
    los Derechos Humanos por medios pacíficos y no-violentos"(9). Su
    alcance ha sido perfilado en el conocido decálogo "Por qué soy
    pacifista" de  Eulogio Díaz del Corral, que nos ofrece las
    siguientes razones:   |  
        | POR QUÉ SOY PACIFISTA   |  
        | "1º. Porque creo que el derecho a la vida es el
    derecho fundamental de todos los seres (entre ellos los seres humanos). |  
        | "2º. Porque creo en la bondad natural del ser
    humano, cuya vida debe desarrollarse con amor y solidaridad, y no con
    egoísmo y competencia. |  
        | "3º. Porque no odio a nadie ni creo en campañas
    contra nadie. |  
        | "4º. Porque creo que los pueblos tienen derecho a
    decidir libremente su futuro. |  
        | "5º. Porque la violencia da la victoria al más
    fuerte, que, independientemente de su fuerza, puede o no tener razón. |  
        | "6º. Porque la guerra se lleva los recursos humanos
    y económicos que necesitamos para luchar contra la pobreza, la
    marginación, la incultura y las enfermedades. |  
        | "7º. Porque la guerra la deciden unos  -los que
    mandan-  y son otros  -los que deben obedecer-  quienes tienen que ir a entregar
    sus vidas. |  
        | "8º. Porque las guerras siempre ocultan intereses
    económicos de los que ya son poderosos y opresores. |  
        | "9º. Porque las guerras las ganan los estados y
    siempre las pierden los individuos. |  
        | "10º. Porque los verdaderos héroes de la Humanidad 
    -como Jesucristo, Buda, Lao-Tse, San Francisco de Asís, Ramakrishna, Mahatma
    Gandhi, Martin Luther King, Madre Teresa de Calcuta, etc-  nos muestran el
    camino de la no-violencia para reivindicar y defender los derechos humanos y
    alcanzar la auténtica paz"(10).   |  
        | El tercer puntal  -en realidad el básico, ya que los dos
    anteriores derivan de éste- en el que se apoya el Día Escolar de la
    No-violencia y la Paz es el concepto de amor universal -omniabarcante,
    sin reverso de egoísmo y sin contraparte de odio para nadie-, que surge de
    la idea de unidad de la vida, de unidad de todo lo existente, de unidad de
    Cosmos, y podemos, a efectos didácticos, definirlo fenomenológicamente
    como bondad de corazón hacia todos los seres. Es una fuerza
    dinámica que nace del descubrimiento vital  -consciente o inconsciente- 
    de
    la fraternidad universal, es decir, del hecho de que todos los seres somos
    hermanos, sin distinción de forma, raza, lengua, nacionalidad, concepción
    de la vida o manera de ser individual de cada uno.   |  
        | En consecuencia, el mensaje permanente de la
    jornada reza:   |  
        | "Amor universal, No-violencia y Paz. |  
        | El Amor universal es mejor que el egoísmo, |  
        | 1a No-violencia es mejor que la violencia |  
        | y la paz es mejor que la guerra"(11).   |  
        | Y en el mensaje profundo del DENIP leemos:   |  
        | "Busca tu luz interior y desarrolla la bondad de
    corazón hacia todos los seres como fuerza de tu vida, de todos tus
    pensamientos, de todas tus palabras y de todas tus acciones"(12).   |  
        | Este concepto de amor universal, que constituye la
    esencia común de todas las religiones y de toda las filosofías éticas de
    la vida, puede resumirse en la "Regla de Oro de la Conducta
    Humana", que dice:   |  
        | "Ama al prójimo como a ti mismo. No hagas a los
    demás lo que no quisieras que los demás hicieran contigo. Haz a los demás
    lo que quisieras que los demás hicieran contigo. Porque todos somos
    hermanos y porque, más pronto o más tarde, lo que siembres eso mismo
    recogerás"(13).   |  
        | Como dice  Helena Petrovna Blavatsky en su obra "La
    Clave de la Teosofía": |  
        | "Teniendo la humanidad una misma y única
    esencia, y siendo esa esencia una  -infinita, increada y eterna, ya la
    llamemos Dios o Naturaleza-, nada por lo tanto, puede afectar a una nación
    o a un hombre sin afectar a todas las demás naciones y a todos los demás
    hombres. Tan cierto y obvio es esto, como que una piedra tirada en un
    estanque pondrá en movimiento pronto o tarde toda gota de agua en él
    contenida"(14). |  
        | Y, convencido de este profundo aserto, su discípulo
     John
    B.S. Coats afirma que  "La fraternidad universal de la humanidad es
    la verdad fundamental de la existencia"(15). |  
        | Este concepto de amor universal activo comprende otros
    conceptos derivados del mismo, como el de no-violencia, tolerancia,
    solidaridad, compasión hacia todos los seres, etc. |  
        | Tensin Gyatso,  XIV Dalai
    Lama, en su libro "El
    arte de la compasión" establece la correspondencia entre el amor
    como bondad de corazón hacia todos los seres y la compasión como un
    paralelismo natural, al decir: |  
        | "Al igual que la compasión es el deseo de que
    todos los seres queden libres de sufrimiento, el amor-bondad es el deseo de
    que todos disfruten de la felicidad"(16). |  
        | Y el Coordinador Adjunto del DENIP, en sus "Pensamientos
    sobre la compasión" precisa que "la compasión es sentir
    como propio el dolor de los demás seres", actitud que
    "implica aliviar el sufrimiento y evitarlo si se puede"(17).   |  
        | Ambos, amor y compasión, están en la base dinámica de
    la no-violencia como forma de vida y como método de acción y de
    educación.   |  
        | Sobre estos conceptos se cimientan la Pedagogía de la
    No-violencia y la Paz y la Educación No-violenta y Pacificadora o
    Educación en y para la No-violencia y la Paz, de las que el  DENIP es
    abanderado y constante e incansable propulsor desde 1964 y que  -construidas
    sobre el pensamiento y la acción de algunos grandes educadores, educadores
    en el sentido más amplio de la palabra, de los tiempos contemporáneos (Mahatma Gandhi,
     Rabindranath Tagore,  María Montessori,  Paulus Geheb,
    
    Pierre Bovet,  Juan XXIII,  Martin Luther King, etc.)-  durante estos últimos
    años, como una nueva corriente educativa, se están abriendo paso en la
    panorámica pluralista de la pedagogía mundial.   |  
        | No se trata  -como algunos podrían pensar, debido al
    metodologismo actualmente imperante-  de una directriz puramente didáctica,
    sino que se levanta con unas aspiraciones y una proyección mayores, ya que,
    como consecuencia de su gestación histórica, la Pedagogía de la
    No-violencia
    y la Paz se nos presenta como "una inspiración ideal que aspira a
    informar todo el que hacer educativo de la humanidad y que, en su aspecto
    teórico, se integra en la Pedagogía General como un capítulo fundamental
    de la misma y en estrecha relación e interdependencia con la educación
    religiosa, moral y social"(18), ya que, como dice un adagio
    pacifista,   |  
        | "Si quieres la paz, no prepares la guerra... |  
        | Si quieres la paz, prepara la paz... |  
        | Si quieres la paz, edúcate y educa para la paz..."   |  
        | A pesar de que a menudo en artículos, libros y
    diccionarios pedagógicos se la presenta superficialmente como un simple
    corolario educativo de las resoluciones de los organismos internacionales,
    de las enseñanzas de las iglesias o de las opiniones de los movimientos
    pacifistas, la Educación No-violenta y Pacificadora tiene una sustantividad
    propia, que no siempre han sido capaces de captar en toda su profundidad
    algunos tratadistas demasiado preocupados por los aspectos sociológicos,
    religiosos o tecnológicos de la educación.   |  
        | En el marco de las Ciencias de la Educación, la
    Pedagogía de la No-violencia y la Paz, en su concepto original propagada a
    partir del DENIP, se define por una aspiración general, unos
    objetivos, una metodología y unas realizaciones concretas.   |  
        |  Su aspiración general es incluir entre los
    objetivos fundamentales de la educación  -en todos sus niveles y
    modalidades-  el desarrollo del espíritu de amor universal, no-violencia y
    paz, con el propósito de contribuir a la formación integral del educando y
    procurar un mundo más fraterno, menos violento y más pacífico.   |  
        |   Sus objetivos básicos u objetivos-tendencia,
    derivados de la aspiración ideal, pueden sintetizarse en las tres tareas
    siguientes:   |  
        | Primer objetivo: Conscienciación, es decir,
    despertar y desenvolver una consciencia humana fraternal, no-violenta y
    pacífica, que presupone el descubrimiento y la conquista progresiva de la
    paz interior, el desarme de los corazones y la creación de un sentimiento
    profundo de hermandad universal;   |  
        | Segundo objetivo: Ejercitación no-violenta y
    pacificadora, basada en la humanización progresiva del instinto luchador
    por obra del amor, ejercitación que debe conducir al desarrollo de
    hábitos, destrezas y actitudes, y   |  
        | Tercer objetivo: Responsabilización del ser
    humano y de la sociedad en la obra individual y colectiva de la
    pacificación interior, del respeto activo por todas las formas de vida y
    por los derechos humanos, así como la instauración de una verdadera paz
    por medio de la no-violencia(19).   |  
        | En resumen, la Educación No-violenta y Pacificadora o
    Educación en y para la No-violencia y la Paz debe ser comprendida como
    aquella corriente educativa que aspira a despertar y a cultivar las semillas
    de amor universal, no-violencia y paz que están latentes en el corazón de
    todos y de cada uno de los seres humanos.   |  
        | Son innumerables los testimonios que podríamos aportar
    para avalar la Educación No-violenta y Pacificadora, pero nos limitaremos a
    los siguientes:   |  
        | María Montessori, en su conferencia "La Paix et
    l'Éducation", pronunciada en Ginebra en el año 1932, llamó la
    atención sobre lo que ella consideraba dos evidencias: la necesidad de
    crear una ciencia nueva, la ciencia de la paz, y la necesidad de crear una
    educación nueva, la educación de la paz, ya que, en sus mismas palabras,  "es
    de la paz que depende la vida misma de los pueblos y, tal vez, el progreso o
    la extinción de toda nuestra civilización"(20).   |  
        | Aldous Huxley, a su vez, elevó su voz para pedir que la
    educación cumpliera con el fin de  "educar a los jóvenes seres
    humanos para la libertad, la justicia y la paz"(21).   |  
        | En el Preámbulo de la  Constitución de la UNESCO
     leemos:   |  
        | "Puesto que las guerras nacen en la mente de
        los hombres (de los seres humanos, mejor) es en la mente de los
        hombres (de los seres humanos)  donde deben edificarse las
        defensas de la paz"(22).   |  
        | El
              principio número 10 de la "Declaración de los Derechos
              del Niño", adoptada y proclamada por la  Asamblea
              General de las Naciones Unidas el 20 noviembre de 1959, afirma:   |  
        | "El niño debe ser protegido contra
                  las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
                  religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
                  espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
                  pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia
                  de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de
                  sus semejantes"(23).   |  
        | En el punto octavo del "Programa de
              Iniciación No-violenta" (1971, versión revisada del
              2000), que diseña el plan de acción a largo plazo del Día
              Escolar de la No-violencia y la Paz, se propugna   |  
        | "Fomentar la implantación de una
                  educación en, para y por los derechos y los deberes humanos,
                  la tolerancia, la no-violencia y la paz en las escuelas,
                  colegios, institutos y universidades"(24).   |  
        | Y entre las conclusiones de la "Fundamentación
              de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz", publicada
              en 1971, se reconoce que   |  
        | "La Pedagogía de la No-violencia y
                  la Paz  -que en cuanto principio general sobrepasa el alcance
                  de todos los sistemas pedagógicos que en ella hasta ahora se
                  han inspirado-  puede ser en nuestra época un factor educativo
                  primordial para la preparación de una sociedad futura en la
                  que se supriman o  -evitanto la tendencia de la utopía- 
                  se
                  aminoren al máximo los odios, las violencia y las guerras
                  entre los hombres y entre pueblos, y en la que reinen, de cada
                  día más, la fraternidad, la no-violencia y la paz. Privar de
                  ella a los educandos, invocando una actitud de escepticismo
                  pacifista o pedagógico o en nombre de cualquier teoría más
                  o menos belicista, nacionalista o imperialista, es un fraude a
                  la convivencia actual y venidera de la humanidad"(25).   |  
        | Bosquejada la aspiración general y los tres
              objetivos básicos de la Educación No-violenta y Pacificadora,
              podemos preguntarnos: ¿Cuáles son los procedimientos didácticos
              más adecuados?   |  
        | En la ya mencionada "Fundamentación de
              una pedagogía de la No-violencia y la Paz", a sabiendas
              de que toda calificación corre el riesgo de la inexactitud y del
              esquematismo, propuse una clasificación en siete órdenes:   |  
        | Procedimientos negativos o de guerra
              social contra la guerra, entre los cuales se incluyen todo
              aquellos procedimientos pedagógicos extremistas y
              antimilitaristas, nacidos por reacción contra la educación
              belicista, de la que inconscientemente toman sus métodos y que,
              fundamentados en la consigna "guerra y odio a la
              guerra" y con la pretendida finalidad de suprimir la
              violencia y la guerra entre los seres humanos y entre las naciones
              "proponen a los instintos de lucha del pueblo, a sus
              sentimientos de odio, un nuevo objetivo, que no es sino el
              ejército mismo de su institución"(26). La educadora  Mme.
              Monod  protestó ya contra estos sistemas negativos y pidió que "no
              hagamos de nuestros hijos pacifistas belicosos"(27).  Pierre
              Bovet, que recoge el anterior testimonio , en su obra "El
              instinto luchador" concluye :   |  
        | "Para los verdaderos pacifistas, para
                aquellos cuyo instinto luchador ha sido verdaderamente sublimado,
                a la manera de los cuáqueros, una paz internacional perseguida
                por medio de la 'guerra social' se nos aparece como
                un bello ideal amalgamado de instintos brutales. Este es
                el tipo -termina diciendo-  de lo que hemos llamado una
                sublimación fracasada"(28).   |  
        | Procedimientos preventivos:
              
                
              
              Desde que la
              psicología moderna ha puesto de relieve el poder de sugestión y
              condicionamiento posterior de muchos actos infantiles
              aparentemente banales y juzgados superficialmente como
              intrascendentes, y que, sin embargo, pueden servir de
              adiestramiento prematuro y de acicate ulterior a los instintos
              latentes en la psique infantil, algunos educadores han pensado en
              la conveniencia y utilidad de una sana prevención de actitudes
              negativas.   |  
        | Se trata de evitar que el niño entre en
              contacto, prematura e innecesariamente, con hechos, conocimientos
              y prácticas  -castigos violentos en la familia y en la escuela,
              narraciones bélicas y narraciones infantiles con una dosis
              tácita o expresa de violencia, instrucción premilitar escolar,
              etc.-  que pueden desviar y pervertir, en vez de ennoblecerlo, el
              instinto de combate que está dormido en su interior.   |  
        | Procedimientos lúdicos,  que se apoyan en
              el juego y en el deporte. Superando su dimensionalidad de
              habituación lúdica negativa, debemos escoger, impulsar y
              orientar aquellos juegos y deportes que, por su dimensionalidad de
              habituación lúdica positiva y catártica, puedan ser utilizados
              como medio para eliminar las tendencias y actitudes violentas y
              para desarrollar la confianza en sí, la colaboración y el
              espíritu de juego limpio.   |  
        | Al mismo tiempo debemos evitar (procurando que
              nuestra acción no produzca ningún trauma psíquico en el niño)
              todos aquellos juegos de violencia que conducen a una
              satisfacción bruta, a una complicación, objetivación y
              canalización deficiente del instinto de combate, así como el uso
              de uniformes y juguetes bélicos, que en estos últimos años han
              inundado, con una sofisticación cada vez mayor, el mercado.   |  
        | Hermano Pacífico 
              -el protagonista del "Pequeño
              libro de un solitario"-, al pasar por Biniaïssa, donde
              vio unos muchachos jugando con espadas y pistolas, dijo:   |  
        | "Dar a los niños juguetes bélicos es
              lo mismo que darles prostitutas de cartón para que ejerciten su instinto
                  sexual, ya que el belicismo es a la agresividad humana lo
                  mismo que la prostitución a la sexualidad"(29).    |  
        | Procedimientos de cooperación social,
               que
              nos enseñan a conocernos, tolerarnos, dialogar y colaborar los
              unos con los otros, conscientes de que todos tenemos algo que
              ofrecer, así como algo con lo que enriquecernos mediante las
              aportaciones de los demás. Se trata de una serie de
              procedimientos  -introducción de la vida democrática en la
              escuela, autogobierno de los escolares, asamblea de clase,
              actividades en equipo, cooperativas escolares, autogestión
              educativa, dinámica de grupos, etc.-  que, si están debidamente
              enfocados, pueden ayudar a crear una atmósfera que favorezca en
              todos los miembros de la comunidad educativa la adquisición de
              actitudes de justicia, diálogo, imparcialidad, autonomía,
              comprensión, tolerancia, colaboración, respeto, compasión,
          no-violencia,
              etc. hacia todos los seres humanos de todas las condiciones.   |  
        | Este clima convivencial ha de afectar a la
              escuela en todas sus relaciones de interdependencia y de
              interinfluencia: en sus relaciones horizontales (profesores entre
              profesores, alumnos entre alumnos, padres y madres entre padres y
              madres, etc.) y verticales (dirección, profesorado, alumnado,
              familias), así como en sus relaciones multidimensionales
              escuela-entorno, en una actitud comunicativa y dialógica en la
              cual se eviten y superen las situaciones de violencia, ya que la
              violencia en las relaciones interpersonales surge como una
              variedad neurótica del diálogo, en la cual el agresor intenta
              usar su última argumentación, su sin-razón, de una manera
              definitiva y contundente. Su fracaso nace precisamente de que la
              acción humana convivencial no obedece a imposiciones exteriores,
              sino a un impulso interno y, en consecuencia, se ha de recuperar
              la situación comunicativa de diálogo si se quiere llegar a un
              consenso comunitario estable.   |  
        | Procedimientos de comprensión internacional,
               que
              llevan al convencimiento de que todos los seres humanos de todos
              los países, regiones, razas, lenguas, ideologías y religiones
              somos hermanos, puesto que la esencia del ser es idéntica para
              todos. Consecuentemente se ha de llegar a una actitud de respeto y
              tolerancia hacia todas las formas que tiene de manifestarse esta
              esencia común en los distintos individuos y en los diferentes
              colectivos humanos, ya sean étnicos, religiosos, políticos, etc.   |  
        | Su culminación está en la conciencia de la
              fraternidad universal y de la ciudadanía mundial, que tiene una
              de sus mejores expresiones en aquel pensamiento de  Bahá'u'lláh
              que dice:   |  
        | "La tierra es un solo país y la
              humanidad sus ciudadanos"(30).   |  
        | La teósofa  Annie Besant, en "Barreras
              infranqueables de la civilización y sus claves", escribió
              :   |  
        | "Es necesario que ampliemos la idea de
                  la familia hasta el punto de convertir en realidad aquella
                  enseñanza oriental, que consiste en considerar a todo mayor
                  como un padre, a todo coetáneo como un hermano y a todo niño
                  como un hijo, para que de esta manera nuestras relaciones con
                  la sociedad en la que vivimos puedan convertirse en relaciones
                  de amor, de servicio, de ayuda..."(31).   |  
        | Procedimientos de instrucción educativa,
                 que
                utilizan con una intencionalidad pacificadora distintos recursos
                tomados bien de la escuela tradicional, bien de la escuela
                nueva. |  
        | Entre los diversos problemas que plantean los
              procedimientos de instrucción educativa en el campo de la
              Educación No-violenta y Pacificadora, podemos considerar los
              siguientes: |  
        | Primer problema:  Necesidad de una
              transformación progresiva de la educación escolar y familiar,
              transformación que ha de afectar a la estructura, organización y
              orientación del sistema, contenidos, procedimientos y agentes
              educativos, de acuerdo con la aspiración general y los objetivos
              de la Educación No-violenta y Pacificadora. |  
        | Segundo problema: Enseñanza ocasional y
              participación activa en conmemoraciones de carácter
              universalista y pacifista, como el Día de las Naciones Unidas (24
              de octubre), Día de los Derechos del Niño (alrededor del
              20 de noviembre), Día de los Derechos Humanos (10 de
              diciembre), Día Escolar de la No-violencia y la Paz (30 de
              enero), etc., con lecciones ocasionales o con programas
              específicos de uno o más días, de una semana, de una quincena,
              etc. |  
        | Tercer problema: Partiendo del conocimiento
              y de la investigación de situaciones experienciales directas o
              indirectas (testimonios del medio, consulta de documentos
              escritos, icónicos o audiovisuales, mass media, visitas,
              entrevistas, cuestionarios sociológicos, etc.), análisis de
              situaciones conflictivas históricas o actuales  -la carrera
              armamentista y el desarme, por ejemplo-  y búsqueda de las
              posibles alternativas pacíficas y soluciones no-violentas,
              recordando, como afirma  Gonzalo Arias, que  "siempre existe
              un camino no-violento, aunque no siempre sea fácil
              encontrarlo"(32). |  
        | Cuarto problema: Estudiar en profundidad la
              Declaración Universal de Derechos Humanos y destacar las
              figuras históricas y actuales que realmente han trabajado y
              trabajan pacífica y no-violentamente por la hermandad universal,
              la no-violencia y la paz, para que se conviertan en arquetipos de
              vida, evitando la presentación ingenua y no crítica de figuras
              que creen en la mente y en el sentimiento de los niños y de los
              jóvenes modelos e ideales erróneos y negativos que ellos
              inconscientemente tienen la tendencia a imitar. |  
        | Procedimientos de despertar interior. Hasta
              el momento, en los grupos anteriores hemos visto una multiplicidad
              de procedimientos conducentes a una educación para la paz y la
              no-violencia, procedimientos buenos en sí, pero parciales e
              insuficientes, ya que están faltos de una dinámica superior que
              les proporcione, en su pluralidad, una unidad interior de la que
              aisladamente carecen. De aquí la necesidad de vitalizarlos por
              procedimientos de sugestión interior que  -a través del contacto
              personal, el recogimiento, el silencio, la reflexión, la
              práctica de la compasión y de la acción no-violenta, la
              meditación pacificadora, etc.- se proponen despertar en el
              educando el ser íntimo que duerme dentro de nosotros y que se
              manifiesta como espíritu de amor universal, de no-violencia y de
              paz, como bondad de corazón hacia todos los seres (33). |  
        | La selección de procedimientos a utilizar para
              una acción educativa no-violenta y pacificadora, tanto en la
              escuela como en la familia como en los movimientos de juventud, es
              un tema de vital importancia, ya que  -de acuerdo con el
              antimaquiavelismo del  Mahatma Gandhi-  "la definición, por
              clara que sea, del objetivo que queremos alcanzar, y nuestro deseo
              de llegar a él, no son suficientes para conducirnos al mismo,
              mientras que no conozcamos o no utilicemos los medios
              necesarios"(34).   |  
        | He ahí el diáfano consejo de
               Martin Luther
              King en su libro "El clarín de la conciencia":   |  
        | "Para alcanzar un fin pacífico,
                  debemos emplear medios pacíficos. Y con estas palabras, como
                  análisis final, pretendo decir que el fin y los medos deben
                  estar en estrecha correspondencia, pues el fin ya está
                  contenido en los medios, y, finalmente, unos medios
                  destructivos nunca podrán llevarnos hacia un fin
                  constructivo...Y también quiero deciros que, si deseamos la
                  paz en la Tierra y buena voluntad para con los hombres, lo
                  primero que debemos hacer es aceptar la afirmación  -contenida
                  en los métodos de la no-violencia-  de que toda vida humana es
                  sagrada"(35).   |  
        | Éstos son, vistos sumaria y rápidamente los
              siete órdenes de procedimientos básicos que en el posterior
              libro  "No-violencia y Escuela" se reenfocan
              funcionalmente para la práctica del DENIP a través de
              cinco pasos didácticos, lo que constituye una visión
              complementaria de tipo aplicado.   |  
        | Y, en este marco filosófico y pedagógico, en
              parte surgido gracias al mismo, es donde adquiere su verdadero
              significado el Día Escolar de la No-violencia y la Paz,
              fundado en 1964 y que, con más de cuatro decenios de continuidad,
              se nos presenta cada 30 de enero, aniversario del asesinato de 
              Mahatma Gandhi, con un triple propósito:   |  
        | 1. Ser una llamada a cada uno de nosotros para
              que nos autoeduquemos en y por el amor universal, la no-violencia
              y la paz, ya que para poder educar a los demás primero hemos de
              educarnos a nosotros mismos, puesto que el amor, la no-violencia y
              la paz exteriores, para ser auténticas deben ser fruto del amor,
              la no-violencia y la paz interiores.   |  
        | 2. Ser una llamada a los educadores de todas
              las ideologías para que en sus escuelas, institutos y facultades
              se practique anualmente la jornada y se eduque de una manera
              continuada y permanente en y por el amor universal, la
              no-violencia y la paz.   |  
        | 3. Ser una llamada a las familias, a las
              escuelas y a la sociedad para que, superando viejos prejuicios, se
              transformen en escuelas de educación en y por el amor universal,
              la no-violencia y la paz...   |  
        | El Día Escolar de la No-violencia y la Paz
              (DENIP) es una iniciativa pionera de Educación No-violenta y
              Pacificadora en la cual están invitados a participar las escuelas
              de todos los niveles y de todos los países. Es una actividad
              práctica que no tiene programaciones oficiales ni normas
              estructurales de acción, ya que el Día Escolar de la
              No-violencia y la Paz(36) es una iniciativa que, manteniendo un
              pequeño núcleo permanente de orientaciones pedagógicas, permite
              que cada escuela lo aplique de una manera acomodada a su estilo
              didáctico propio.   |  
        | Todos aquellos  -amigos o simples simpatizantes- 
              que deseen practicar o promover su práctica, es conveniente que
              se familiaricen con sus orientaciones básicas, cuyo contenido
              fundamental  -si bien es susceptible de múltiples formas
              personales y colectivas de aplicación-  constituye su razón de
              ser, el impulso dinámico de su fundación y el móvil para su
              supervivencia.   |  
        | En 1966, con motivo de su tercera celebración,
              
              Camille Drevet, Secretaria General de la Asociación Amis de
              Gandhi de París, biógrafa y profunda expositora de la vida y
              de la obra del Mahatma, calificó al DENIP como "un
              nuevo hogar de paz"(37), un hogar que puede ser alumbrado
              en cada escuela y en el corazón de cada alumno.   |  
        | El filósofo humanitarista rumano
               Eugen Relgis,
              desde su exilio en Uruguay y en su libro "Hojas de mi
              calendario", calificó el DENIP  como "una
              lucecita de los anhelos de liberación que palpita en el cielo
              nublado"(38).   |  
        | El  Dr. Franz Rauhut, catedrático de Filología
              Románica en la Universidad de Würzburg (Alemania) y uno de los
              más destacados líderes del movimiento pacifista y de objeción
              de consciencia alemán, en un artículo publicado en la revista Pazifistsche
              Rundschau (Munich) afirma que "el DENIP
              debería hacerse una costumbre en todas las escuelas del
              mundo"(39).   |  
        | El Día Escolar de la No-violencia y la Paz,
              que tiene carácter internacional, se celebra anualmente y de
              manera creciente en miles de escuelas de España y de otros
              países.   |  
        | En su presentación en Bruselas en el Primer
              Foro Europeo de Educación y Cultura para la Paz, organizado
              por la Université de Paix de Namur, fundada por  Dominique
              Pire, dije:   |  
        | "Puesto que el Día Escolar de
                  la No-violencia y la Paz ha demostrado su validez en los
                  miles de centros educativos en los que se ha practicado y
                  puesto que es compatible con todas las ideología y
                  concepciones pedagógicas que respeten los derechos humanos,
                  nuestra propuesta en este 'Primer Foro Europeo de Educación y
                  Cultura para la Paz' -y lo mismo digo a los lectores desde
                  estas páginas-  consiste en sugerir a los movimientos y
                  asociaciones aquí reunidos que, coordinadamente con sus
                  actividades propias, y manteniendo siempre su carácter no
                  estatal, no gubernamental, no oficial, independiente, libre y
                  voluntario, promuevan en los centros educativos de sus
                  respectivos países la práctica anual del Día Escolar de
                  la No-violencia y la Paz, como punto de partida y de apoyo
                  para una Educación Pacificadora del carácter universal,
                  abierto, profundo y permanente.   |  
        | "En aquellas escuelas en las que no se
                  practica ningún tipo de Educación para la Paz, el Día
                  Escolar de la No-violencia y la Paz es un punto de partida
                  para una Educación Pacificadora de carácter
                  permanente...   |  
        | "En aquellas escuelas en las que ya se
                  desarrollan actividades de Educación Pacificadora, el Día
                  Escolar de la No-violencia y la Paz es un punto de apoyo
                  para la continuidad y para la profundización del amor
                  universal, la no-violencia y la paz...   |  
        | "Y si alguna escuela lo practica
                  dedicándole un día, una semana o una quincena de su tiempo
                  escolar, pero no lo continúa después mediante una Educación
                  Pacificadora de carácter permanente, es, por lo menos, una
                  pequeña semilla que queda depositada en el corazón
                  subconsciente de sus alumnos... Tal vez otro día caiga la
                  lluvia que la haga nacer, crecer y fructificar"(40).   |  
        | Para facilitar su contextualización en el marco
          del movimiento disperso, amplio y pluralista de educación en y para
          la No-violencia y la Paz, en el año 1971 y anexo a la "Fundamentación
          de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz "(41), publiqué
          el "Programa de Iniciación No-violenta", que, en
          versiones revisadas, apareció también en 1981 en el "Ideario
          No-violento"(42) y en 1985 en "No-violencia y
          Escuela"(43). Ahora, ya en la perspectiva de los años 2000, se
          ha actualizado nuevamente en una revisión que, en su redacción
          actual, ofrezco a Vds. Como un texto de profundización para la
          práctica del DENIP. Se trata de un decálogo básico de
          sugerencias para una participación personal, autoformativa y activa
          en la obra de la no-violencia. Dice así:   |  
        | PROGRAMA DE INICIACIÓN NO-VIOLENTA   |  
        | 1. Tomar conciencia personal de que la
              no-violencia  -en calidad de instinto de lucha humanizado por el
              amor, de respeto integral por la vida y como actitud de renunciar
              a matar y a dañar a los demás seres por medio del pensamiento,
              la palabra y la acción-  es, ante todo, una forma de vida a la que
              se llega por aceptación interior. |  
        | 2. Dar cabida al pacifismo no-violento, a la
              tolerancia de las diversidades y a la idea de ciudadanía mundial
              en nuestra concepción del mundo y de la existencia. |  
        | 3. Pedir y apoyar las peticiones para la
              inscripción de la no-violencia y de la objeción de conciencia en
              la 'Carta Universal de Derechos Humanos'. |  
        | 4. Humanizar progresivamente nuestro propio
              instinto luchador para transformarlo de violento en no-violento.
              Estudiar y ejercitarnos, individualmente o formando grupos de
              amigos de la no-violencia, en el conocimiento y en la práctica de
              la filosofía y de la acción no-violenta. |  
        | 5. Participar activamente, cada uno según su
              estilo personal, en las acciones en defensa de la vida y en pro de
              la supresión de la pena de muerte (en todas sus formas); a favor
              de la tolerancia y del respeto a las minorías, a las
              individualidades y a los derechos humanos en cualquier parte del
              globo en que sean violados; contra el hambre en el mundo, contra
              el racismo, contra la xenofobia, contra el terrorismo, contra la
              carrera armamentista y en pro del desarme; en actividades de ayuda
              a los necesitados, oprimidos, marginados, desheredados,
              inmigrantes, refugiados, presos, etc., con el fin de edificar la
              paz desde abajo. |  
        | 6. Difundir, enseñar y propagar el principio
              de que la no-violencia activa  -como fuerza constructora de la paz,
              de la justicia social, de la tolerancia y de la concordia-  debe
              desplazar progresivamente a la violencia destructora en las
              relaciones entre los seres humanos y entre los pueblos y entre
              éstos y la naturaleza. |  
        | 7. Si llega el caso de promover o participar en
              alguna reivindicación social, en vez de acudir a la violencia, al
              terrorismo o al sabotaje, aplicar las técnicas de lucha
              no-violenta: manifestación no-violenta, no-cooperación o
              desobediencia civil. |  
        | 8. Fomentar la implantación de una educación
              en, para y por los derechos y los deberes humanos, la tolerancia,
              la no-violencia y la paz en las escuelas, colegios, institutos y
              universidades. |  
        | 9. Abogar por la creación de un cuerpo
              voluntario no-violento de la paz, que realice un servicio cívico
              sin armas y que sea equivalente, en todo, al servicio militar en
              los estados donde éste tenga un carácter obligatorio. |  
        | 10. Utilizar toda nuestra fuerza individual,
              colectiva y religiosa para transformar progresivamente las
              actuales estructuras violentas en estructuras no-violentas, que
              respeten en su integridad la 'Declaración Universal de Derechos
              Humanos', seguros que, de esta manera, rendimos un alto servicio a
              nuestro propio país y a la comunidad internacional(44).   |  
        | * * *   |  
        | En mi libro de poemas mallorquines "Estels
          filants" ("Estrellas fugaces") caractericé la
          jornada en el siguiente haikai:   |  
        | "Petita flama |  
        | que encén, cada any que arriba, |  
        | milers de torxes"(45).   |  
        | ("Pequeña llama |  
        | que enciende de año en año |  
        | miles de antorchas")   |  
        | 
    
              Que esta pequeña llama del mensaje del Día
          escolar de la No-violencia y la Paz y de la Educación No-violenta
          y Pacificadora ilumine durante todo el nuevo milenio la intimidad de
          nuestro corazones, de nuestras escuelas, de nuestro hacer pedagógico
          diario y de todas nuestras comunidades de educación de convivencia.   |  
        | Nuestros ideales, sin duda, son elevados y nuestras
          metas tal vez lejanas, pero, como escribió  Albert Schweitzer:   |  
        | "Los ideales se parecen a las estrellas
              en que nunca los alcanzamos, pero como los navegantes dirigimos
              por ellos el rumbo de nuestras vidas"(46).   |  
        | *   |  
        | ANEXO   |  
        | Día Escolar de la No-violencia y la Paz |  
        | (DENIP) |  
        | Orientaciones básicas |  
        | (30 de enero) |  
        | (Calendarios escolares del Hemisferio Sur: 30 de
          marzo)   |  
        | El Día escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP),
          fundado en 1964, es una iniciativa pionera de Educación No-violenta y
          Pacificadora en la que están invitados a participar los centros
          educativos de todos los niveles. Es una actividad práctica que no
          tiene programaciones oficiales ni líneas estructurales de acción,
          como suelen tener los movimientos organizados burocrática o
          políticamente, ya que el DENIP es simplemente un mensaje
          impulsor de la Educación No-violenta y Pacificadora, un mensaje que,
          manteniendo un pequeño núcleo permanente de orientaciones básicas,
          permite la libre aplicación en cada centro educativo según su estilo
          didáctico propio. |  
        | Las orientaciones básicas a las que acabamos de
          referirnos son las siguientes: |  
        | 1. El Día escolar de la No-violencia y la Paz
          es una llamada a los educadores de buena voluntad de todas las
          ideologías para que tomen conciencia de que uno de los objetivos
          fundamentales de la educación consiste en despertar y desenvolver en
          los educandos el espíritu de amor universal, no-violencia y paz, con
          el propósito de cooperar al desarrollo de su personalidad integral y
          procurar un mundo más fraterno, más respetuoso con los derechos
          humanos, menos violento, más pacífico. |  
        | 2. El DENIP se celebra el 30 de enero (o uno
          de los días próximos, si el 30 es jornada no lectiva) de cada año,
          en el aniversario del martirio del Mahatma Gandhi, el gran apóstol de
          la no-violencia en el mundo actual. En aquellos países en los que el
          30 de enero coincide con período de vacaciones, puede conmemorarse el
          30 de marzo (o uno de los días próximos si el 30 es no lectivo). |  
        | 3. Como resumen didáctico del pensamiento y de la
          práctica pacificadora y no-violenta de los grandes líderes de este
          movimiento  -M. Gandhi,  M. L. King,  Lanza del
          Vasto, etc.-  el mensaje
          básico de DENIP dice: |  
        | Amor universal, No-violencia y Paz. |  
        | El Amor universal es mejor que el egoísmo, |  
        | la No-violencia es mejor que la violencia |  
        | y la Paz es mejor que la guerra. |  
        | 4. El procedimiento didáctico ha de ser vivencial
          y  -dentro de una gran libertad de opciones y alternativas- 
          puede
          consistir en : |  
        | 4.1. Motivación. |  
        | 4.2. Desarrollo (breve esbozo biográfico del
              
              Mahatma Gandhi,  Martin Luther King o de algún otro pacifista
              no-violento; investigación, análisis y estudio de alguna
              situación conflictiva y/o resolución no-violenta de conflictos,
              etc.). |  
        | 4.3. Como corolario surgido del desarrollo
              anterior, comentario del mensaje básico del DENIP. |  
        | 4.4. Breve meditación pacificadora, silencio o
              reflexión personal sobre el mensaje básico de DENIP. |  
        | 4.5. Actividades expresivas y/o
              aplicadas de
              orden actitudinal, práctico, verbal, plástico, dinámico, etc. |  
        | 
    
    5. El DENIP tiene como base la práctica de
          la fraternidad universal, a través de la Regla de Oro de la Conducta
          Humana, que, bajo distintas formas, ha sido enunciada por los profetas
          religiosos de todos los tiempos y culturas, así como por todas las
          filosofías éticas de la vida, y que dice:
        
         |  
        | Ama al prójimo como a ti mismo. No hagas
              a los demás lo que no quisieras que los demás hicieran contigo.
              Haz a los demás lo que quisieras que los demás hicieran contigo.
              Ya que todos somos hermanos y porque, más pronto o más tarde, lo
              que siembres eso mismo recogerás.
          
        
         |  
        | 6. Amigos del DENIP y de la Educación
          No-violenta y Pacificadora son aquellas personas (adultos,
          adolescentes y niños) que aceptando la supremacía espiritual,
          individual y social del amor universal sobre el egoísmo, de la
          no-violencia sobre la violencia y de la paz sobre la guerra, se esfuerzan, día a día,
          en vivir y enseñar  -por el ejemplo más que por las predicaciones- 
    los principios inspiradores de la jornada. Se pide a los amigos y
          simpatizantes que con asiduidad y al menos el 30 de enero dediquen
          unos minutos a meditar o reflexionar en silencio sobre el mensaje del DENIP. |  
        | 7. Para quienes deseen desarrollar más plenamente
          sus potenciales internas, el DENIP ofrece este mensaje
          profundo: |  
        | Busca tu Luz interior y cultiva la Bondad de
              corazón hacia todos los seres (es decir, el espíritu de amor
              universal, no-violencia y paz) como fuerza de tu vida: de todos
              tus pensamientos, de todas tus palabras y de todas tus acciones. |  
        | 
    
    8. Aunque el DENIP se celebre en una fecha
          determinada  -su práctica puede comprender una o varias jornadas, una
          semana, una quincena o un período indeterminado de tiempo-, su
          mensaje debe durar todos los días, debe informar toda nuestra
          educación y debe guiar toda nuestra vida a través de nuestros
          pensamientos, de nuestras palabras y de nuestras acciones, porque,
          asumido libremente según el estilo de vida personal de cada uno,
          puede ser un medio para ayudar al ser humano a liberarse de
          esclavitudes egoísta (ambientales, corporales y mentales) y un camino
          para su progresiva autorrealización en un horizonte de fraternidad
          universal. Por esta razón, el mensaje del DENIP es una semilla
          que debería llegar a los centros educativos de todo el mundo, para
          constituir el germen y el punto de apoyo de una educación no-violenta
          y pacificadora de carácter universal, independiente, abierto,
          profundo y permanente.
        
         |  
        | 9. Educadores: si tenéis conciencia de la
          importancia de vuestra labor educativa, ¡haced una pausa en el camino
          y, en la sencillez de vuestra escuela, practicad anualmente con
          vuestros alumnos de Día Escolar de la No-violencia y la Paz!
          Es una buena semilla que cultiváis en su corazón.
        
         |  
        | *** |  
        | Todos aquellos  -amigos o simples simpatizantes- 
          que
          deseen practicar o promover la práctica del DENIP, es
          conveniente que se familiaricen con estas orientaciones básicas, cuyo
          mensaje fundamental, que es susceptible de múltiples formas
          personales o colectivas de aplicación, constituye su razón de ser,
          el impulso dinámico de su fundación y el móvil para su
          supervivencia.   |  
        | *  
         |  
        | RESUMEN   |  
        | 
    
    
    El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP),
          que se practica el 30 de enero, aniversario del martirio de  Mahatma
          Gandhi (en los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur el 30 de
          marzo o alguno de los días próximos), fue fundado en 1964 y es una de
          las más importantes experiencias de Educación No-violenta y
          Pacificador de nuestro tiempo, así como un núcleo en el que se han
          inspirado y tienen su origen la mayoría de iniciativas actuales de
          Educación en y para la No-violencia y la Paz.
        
             |  
        | El DENIP tiene sus fundamentos teóricos en
          la filosofía y la práctica de la no-violencia (entendida como
          actitud de renunciar a matar y a dañar a los demás seres por medio
          del pensamiento, la palabra y la acción, como respeto por la vida y
          como identificación con todo lo que vive), en la idea de paz positiva
          y de pacifismo no-violento integral, en el concepto de amor universal
          y en una concepción original de la Pedagogía y Educación en y para
          la No-violencia y la Paz, que se desarrolla a través de tres
          objetivos básicos (conscienciación, ejercitación y
          responsabilización del educando) y un haz diversificado de siete
          órdenes de procedimientos didácticos.   |  
        | 
    
    
    El  Dr. Franz Rauhut, Profesor de la Universidad de Würzburg, escribió que "el DENIP debería hacerse una
          costumbre en todas las escuelas del mundo".
        
             |  
        | 
    
 
 Sigue al artículo un
          anexo con las Orientaciones básicas del Día Escolar de la
          No-violencia y la Paz, concebido como germen, punto de
          partida y de apoyo para una Educación No-violenta y Pacificadora de
          carácter universal, independiente, abierto, profundo y permanente.
        
             |  
        | *   |  
        | ABSTRACT  
         |  
        | 
    
    
    The School Day of Non-violence and Peace (Dia
              Escolar de la No-violencia y la Paz, or DENIP), which
              is observed on January 30, the anniversary of  Mahatma Gandhi's
              martyrdom (in the countries following the southern hemisphere's
    calendars, it is observed on or about March 30), was founded in
              1964. It is one of the most important experiences of our times in
    non-violent and pacifying education and a core event that has
              inspired and served as origin to the majority of today's
              initiatives in education in and for non-violence and peace.
        
          
         |  
        | The basic theories behind DENIP come
              from the philosophy and practice of non-violence (which is
              understood as forbearance to kill and hurt other living beings by
              thought, word and action, as respect for life and as
              identification with all living things), in the idea of positive
              peace and comprehensive non-violent pacifism, in the concept of
              universal love and in an original conception of pedagogy and
              education in and for non-violence and peace, which is implemented
              through three basic objectives (awareness-raising, exercising and
              making the pupil feel his or her responsibility) and a diversified
              sheaf of teaching procedures that can be divided into seven orders.  
         |  
        | 
    
    
    Dr. Franz Rauhut, professor at the University
              of Würzburg, wrote, "DENIP should be made a custom in
              all schools throughout the world".  
         |  
        |   The article is followed by
              an appendix, Basic Orientations for the School Day of
        Non-violence and Peace, which is conceived as the germ,
              starting point and point of support for non-violent, pacifying
              education of a universal, independent, open, deep and ongoing
        nature.
        
          
         |  
        | Llorenç
        Vidal   |  
        | _____________________________________________  
         |  
        | 
          
          
            
              |  NOTAS: |  
              | (1) Eulogio
                Díaz del Corral: Historia del pensamiento pacifista y
                no-violento contemporáneo, Edit. Hogar del Libro,
                Barcelona, 1987, p. 128. |  
              | (2) Mat.,
                13:31-32. |  
              | (3) Rabindranath
                Tagore: Alocuciones en Shanti-Niketan. Edit.
                Cervantes, Barcelona, 1928, pp. 139-140. |  
              | (4) Llorenç
                Vidal: No-violencia y Escuela. El 'Día Escolar de la
                No-violencia y la Paz' como experiencia práctica de Educación
                Pacificadora. Edit. Escuela Española, Madrid, 1985,
                pp.137-139. |  
              | (5) Mahatma
                Gandhi, cita compuesta recogida por Llorenç Vidal y Eulogio
                Díaz del Corral en Ideario No-violento. 33 preguntas y
                respuestas sobre la No-violencia y la Paz. Quaderns
                Literaris Ponent, Mallorca, 1981, p. 7. |  
              | (6) Mahatma
                Gandhi: Historia de mis experiencias con la Verdad
                (Autobiografía). Edit. Kraft, Buenos Aires, 1956, p. 470. |  
              | (7) Lanza
                del Vasto: Las cuatro plagas. Sur, Buenos Aires,
                1981, p. 295. |  
              | (8) Budha:
                Dhammapada, 10:1-2. |  
              | (9) Llorenç
                Vidal: Reflexión pacifista después del referéndum,
                en Última Hora, Palma de Mallorca, 4 de abril de 1986. |  
              | (10) Eulogio
                Díaz del Corral: Por qué soy pacifista, en DENIP,
                Día Escolar de la No-violencia y la Paz, 31 edición,
                Cádiz, 1994, p. 4. Traducido a distintos idiomas y reproducido
                en numerosas ocasiones. |  
              | (11) Llorenç
                Vidal: Orientaciones básicas del Día Escolar de la
                No-violencia y la Paz, en No-violencia y Escuela,
                p. 39. Traducidas, extractadas y reproducidas en numerosos
                idiomas. |  
              | (12)  Ibidem,
                p. 40. |  
              | (13) Ibidem,
                p- 39. |  
              | (14) Helena
                Petrovna Blavatsky: La Clave de la Teosofía, Edit.
                Kier, Buenos Aires, 1976, p. 40. |  
              | (15) John B.
                S. Coats. Citado en Ideario No-violento, 22, p. 15. |  
              | (16) Tensin
                Gyatso, XIV Dalai Lama: El Arte de la Compasión, con
                la contribución de Nicholas Vreeland, Edit. Grijalbo,
                Barcelona, 2002, p. 68. |  
              | (17) Eulogio
                Díaz del Corral: Pensamientos sobre la compasión, I,
                Revista cultural Tántalo, n.º 30, Cádiz 2003, p. 24. |  
              | (18) Llorenç
                Vidal: Fundamentación de una Pedagogía de la
                No-violencia y la Paz. Edit. Marfil, Alcoy, 1971, p.176. |  
              | (19) Llorenç
                Vidal: No-violencia y Escuela, pp. 9-11. |  
              | (20)  María
                Montessori: La Paix et l'Éducation. Bureau
                International d'Éducation (B.I.E.), Genève, 1932, p. 3. |  
              | (21) Aldous
                Huxley. Citado por René Hubert en Traité de
                Pédagogie Générale, Presses Universitaires de France,
                Paris, 1959, p. 4. |  
              | (22) Constitución
                de la UNESCO. Peámbulo. |  
              | (23) Declaración
                de los Derechos del Niño, 10. |  
              | (24) Llorenç
                Vidal: Programa de Inicación No-violenta (1971). Ha sido
                reproducido y traducido en numerosas ocasiones. Versión
                revisada del año 2000 en la página web No-violencia,
                Pensamiento y Espiritualidad. |  
              | (25) Llorenç
                Vidal: Fundamentación de una Pedagogía de la
                No-violencia y la Paz, p. 177. |  
              | (26)  Pierre
                Bovet: El instinto luchador, Francisco Beltrán,
                Madrid, 1922, p. 335. |  
              | (27) Wilfred
                Monod, en Revue du Christianisme Social, diciembre
                1903. |  
              | (28) Pierre
                Bovet: El instinto luchador, p.336. |  
              | (29) Llorenç
                Vidal: Pequeño libro de un solitario, 8, versión
                española sobre el texto de la tercera edición
                catalana-valenciana-balear publicada por los cuadernos
                literarios Ponent en 1974, Luis Cárcamo, Editor, madrid,
                1981, p. 25. Versión definitiva actualizada en la página web Llorenç
                Vidal: Pequeño libro de un solitario / Petit Llibre d'un
                solitari. |  
              | (30) Bahá'u´lláh.
                Citado en Ideario No-violento, p. 10. |  
              | (31)  Annie
                Besant: Barreras infranqueables de la civilización y sus
                claves. Citada en Íbidem, p. 16. |  
              | (32) Gonzalo
                Arias: La no-violencia, ¿tentación o reto?, Ed.
                Sígueme, Salamanca, 1977, p. 147. |  
              | (33) Llorenç
                Vidal: Fundamentación de una Pedagogía de la
                No-violencia y la Paz, pp. 148-171. Llorenç Vidal y Eulogio
                Díaz del Corral: Educación para la Convivencia, en Perspectivas
                Pedagógicas, 41.42, Barcelona, 1978, pp. 221-232. |  
              | (34) Mahatma
                Gandhi, en Amrita Bazar Patrika, 17 de septiembre de
                1933, incluido en Extraits d'autres oeuvres en Lettres
                a l'Ashram, Éditions Albin Michel, Paris 1971, p.135. |  
              | (35) Martin
                Luther King: El clarín de la conciencia, Aymà Ed.,
                Barcelona, 1973, pp. 106 y 107. |  
              | (36) Ver las
                páginas web DENIP. No-violencia & Paz. Non-violence
                & Peace y Llorenç Vidal: Artículos literarios y
                filosóficos. |  
              | (37) Camille
                Drevet: De Cadix à l'Inde, en Bulletin
                d'Information des Amis de Gandhi, 31/1, Paris,
                1966, p.3. |  
              | (38) Eugen
                Relgis: Hojas de mi calendario, Ed. Humanidad,
                Montevideo, 1970, p. 141. |  
              | (39) Franz
                Rauhut: Lorenzo Vidal als einen del kenntnisreichten und
                klüngsten unter Gewaltfreien und Pazifisten von heute, en Pazifistische
                Rundschau, 11, München, 1975, pp. 18-20. |  
              | (40) Llorenç
                Vidal: Présentation de la Journée Scolaire de la Non-violence
                et de la Paix, en el Primer Foro Europeo de
                Educación y Cultura para la Paz, Bruselas, del 15 al 17 de
                septiembre de 1986. Transcrito en DENIP, 24, Mallorca,
                1987, p. 4. |  
              | (41) Llorenç
                Vidal: Fundamentación de una Pedagogía de la
                No-violencia y la Paz, p. 182. |  
              | (42) Llorenç
                Vidal y Eulogio Díaz del Corral: Ideario
                No-violento. 33 preguntas y respuestas sobre la No-violencia y
                la Paz, p. 25. |  
              | (43) Llorenç
                Vidal: No-violencia y Escuela, pp. 159-161. |  
              | (44) Llorenç
                Vidal: Programa de Iniciación No-violenta (1971). Versión
                revisada del año 2000 en la página web No-violencia,
                Pensamiento y Espiritualidad. |  
              | (45) Llorenç
                Vidal: Estels filants, Nova Arcadia, Mallorca -
                Cádiz, p. 19. |  
              | (46) Albert
                Schweitzer. Citado en José Ríos: Albert
                Schweitzer y su veneración por la vida, Montevideo, 1967,
                p. 51. Ver también Llorenç Vidal: Pour inaccessible
                qu'il paraisse, l'idéal est un guide, en la obra colectiva
                que recoge las aportaciones al Foro para la Paz, titulada
                La guerre ou la paix?, UNESCO, 1980, pp. 204-206.   |  |  
        | (Educación XXI, revista de 
        la Facultad
        de Educación de 
        
        la Universidad
        Nacional
        de Educación a Distancia, Madrid, núm. 6)
          
         |  
        | * * *   |  |  
						|   |  
						| * * *   |  
						| 
							
								
									|  |  
									| 
									
									
									Poesia Mallorquina, Haikai / Haiku |  
									| 
									
									
									Poesía en Castellano, Haikai / Haiku |  
									| 
									
									
									Destellos espirituales (Poesía mística) |  
									| 
									
									
									Espiritualidad, Cultura, Educación 
									No-violencia y Paz |  
									| 
									
									
									Petit Llibre d'un Solitari / Pequeño Libro 
									de un Solitario |  
									| 
									
									
									Pensamientos y Silencios |  
									| 
									
									
									Artículos literarios, filosóficos y 
									pedagógicos |  
									| 
									
									
									Poems in Arbiya, English, Euskera, Français, 
									Italiano, Português |  
									| 
									
									
									Llorenç / Lorenzo Vidal: Curriculum Vitae   |    |  
						| * * *   |  
						|   |    |