| 
				  
					
						| 
    
      
        | Hacia
          el "Día Escolar de la No-violencia y la Paz" |  
        | del
          siglo XXI   |  
        | En
          el XXXVII DENIP   |  
        | por |  
        | Llorenç Vidal
           .
           |  
        | Con
          el fin del siglo XX y el inicio del XXI llega hasta nosotros el XXXVII
          "Día Escolar de la No-violencia y la Paz" (DENIP),
          que, fundado en 1964, "cuando
          ni en España ni en el extranjero
          existía iniciativa alguna similar, fue mantenido contra viento y
          marea en circunstancias muy difíciles y es considerado la más
          importante experiencia de Educación Pacificadora de nuestro tiempo,
          así como un núcleo dinámico de promoción de la misma a nivel
          nacional e internacional" (Eulogio Díaz del Corral: "Historia
          del pensamiento pacifista y no-violento
          contemporáneo", Edit. Hogar del Libro, Barcelona).
             |  
        | Son
          muchísimos los centros educativos de nuestro país y del exterior, y
          entre ellos numerosos del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO, que,
          con motivo del 30 de enero, aniversario de la muerte del Mahatma
          Gandhi  -si es no lectivo
          alguno de los días próximos y 30 de marzo en los países con
          calendarios escolares propios del hemisferio sur-, 
          practican esta celebración no-violenta y pacificadora de las
          conciencias y de las voluntades, meditan y reflexionan sobre su
          mensaje básico, que dice: "Amor
          universal, No-violencia
          y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia
          es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra", y
          realizan actividades educativas diversas de carácter expresivo.
             |  
        | En
          el año 1971, anexo a la "Fundamentación
          de una Pedagogía de la No-violencia
          y la Paz" (Edit. Marfil, Alcoy), publiqué el "Programa
          de Iniciación No-violenta",
          que, en versiones revisadas, apareció también en 1981 en el "Ideario
          No-violento"
          (Quaderns literaris Ponent, Palma de Mallorca) y en 1985 en "No-violencia
          y Escuela" (Edit. Escuela Española, Madrid). Ahora, ante la
          perspectiva del año 2000, se actualizará nuevamente en una revisión
          que, en su borrador actual, ofrezco a Vds. en estas páginas como un
          texto de profundización para la práctica del DENIP.
          Se trata de un decálogo básico de sugerencias para una participación
          personal, autoformativa y activa en la obra de la no-violencia, y dice
          así:
             |  
        | 1.
          Tomar conciencia personal de que la no-violencia 
          -en calidad de instinto de lucha humanizado por el amor, de
          respeto integral por la vida y como actitud de renunciar a matar y a
          dañar a los demás seres por medio del pensamiento, la palabra y la
          acción-  es, ante todo,
          una forma de vida a la que se llega por aceptación interior.
             |  
        | 2.
          Dar cabida al pacifismo no-violento, a la tolerancia de las
          diversidades y a la idea de ciudadanía mundial en nuestra concepción
          del mundo y de la existencia.
             |  
        | 3.
          Pedir y apoyar las peticiones para la inscripción de la no-violencia
          y de la objeción de conciencia en la 'Carta
          Universal de Derechos Humanos'.
             |  
        | 4.
          Humanizar progresivamente nuestro propio instinto luchador para
          transformarlo de violento en no-violento. Estudiar y ejercitarnos,
          individualmente o formando grupos de amigos de la no-violencia, en el
          conocimiento y en la práctica de la filosofía y de la acción no-violenta.
          
          
             |  
        | 5.
          Participar activamente, cada uno según su estilo personal, en las
          acciones en defensa de la vida y en pro de la supresión de la pena de
          muerte (en todas sus formas); en favor de la tolerancia y del respeto
          a las minorías, a las individualidades y a los derechos humanos en
          cualquier parte del globo en que sean violados; contra el hambre en el
          mundo, contra el racismo, contra la xenofobia, contra el terrorismo,
          contra la carrera armamentista y en pro del desarme; en actividades de
          ayuda a los oprimidos, desheredados, inmigrantes, refugiados, presos,
          etc., con el fin de edificar la paz desde abajo.   |  
        | 6.
          Difundir, enseñar y propagar el principio de que la no-violencia
          activa   -como fuerza
          constructora de la paz, de la justicia social, de la tolerancia y de
          la concordia-  debe
          desplazar progresivamente a la violencia destructora en las relaciones
          entre los seres humanos y entre los pueblos y entre éstos y la
          naturaleza.   |  
        | 7.
          Si llega el caso de promover o participar en alguna reivindicación
          social, en vez de acudir a la violencia, al terrorismo o al sabotaje,
          aplicar las técnicas de lucha no-violenta: manifestación no-violenta,
          no-cooperación o desobediencia civil.   |  
        | 8.
          Fomentar la implantación de una educación en, para y por los
          derechos y deberes humanos, la tolerancia, la no-violencia y la paz en
          las escuelas, colegios, institutos y universidades.
          
             |  
        | 9.
          Abogar por la creación de un cuerpo voluntario no-violento de la paz,
          que realice un servicio cívico sin armas y que sea equivalente, en
          todo, al servicio militar en los estados donde éste tenga un carácter
          obligatorio.   |  
        | 10.
          Utilizar toda nuestra fuerza individual, colectiva y religiosa para
          transformar progresivamente las actuales estructuras violentas en
          estructuras no-violentas, que respeten en su integridad la 'Declaración
          Universal de Derechos Humanos', seguros que, de esta manera,
          rendimos un alto servicio a nuestro propio país y a la comunidad
          internacional.   |  
        | Año
          2.000. XXXVII "Día Escolar de la No-violencia y la Paz" (Ojalá
          sigan realizándose progresivamente los deseos expresados por el Dr.
          Franz Rauhut, Catedrático de la Universidad de Würzburg, cuando en
          la revista "Pazifistische Rundschau" (Munich) manifestó que "el
          DENIP debería hacerse una costumbre en todas las escuelas del
          mundo" y por Camille Drevet, biógrafa del Mahatma Gandhi,
          cuando describió la iniciativa como "un hogar de paz" ("Bulletin
          des Amis de Gandhi", París), un hogar que puede alumbrarse
          en cada centro educativo y en la mente de cada estudiante y de cada
          ciudadano.   |  
        | En
          mi libro de poemas "Estels filants"   ("Estrellas
          fugaces") he caracterizado la jornada en el siguiente  haikai:   |  
        | 
            
              
                | "Petita
                  flama |  
                | que
                  encén, cada any que arriba, |  
                | milers de torxes",   |  |  
        | que,
          traducido al castellano, dice:
          
           
           
           |  
        | 
            
              
                | "Pequeña
                  llama |  
                | que
                  enciende, de año en año, |  
                | miles de
                  antorchas".   |  |  
        |  
          
          
          
          
          Que
          esta "pequeña llama"
          del mensaje del DENIP
          ilumine la intimidad de nuestros corazones, de nuestras escuelas y de
          todas nuestras comunidades de convivencia.
          
           
            |  
        | Llorenç Vidal
             |  
        | Referencias
          bibliográficas: |  
        | Díaz del Corral,
          Eulogio: Historia del pensamiento pacifista y no-violento
          contemporáneo, Edit. Hogar del Libro, Barcelona, 1987. |  
        | Drevet, Camille: 
          "De Cadix à L'Inde", en Bulletin des Amis de Gandhi,
          n. 31/1, Paris, 1966. |  
        | Rauhut, Franz:
          "Lorenzo Vidal als einen del Kenntnisreichten und klügsten unter
          den Gewaltfreien und pazifisten von heute", en Pazifistische
          Rundschau, n. 11, München, 1975. |  
        | Vidal, Lorenzo /
          Llorenç: Fundamentación de una Pedagogía de la No-violencia
          y la Paz, Edit. Marfil, Alcoy, 1971. |  
        | Vidal, Llorenç
          y Díaz del Corral, Eulogio:  Ideario No-violento,
          Quaderns Literaris Ponent, Palma de Mallorca, 1981. |  
        | Vidal, Llorenç:
          No-violencia y Escuela, Edit. Escuela Española, Madrid, 1985. |  
        | Llorenç Vidal:
          Estels filants, Nova Arcàdia, Cádiz, 1991.
             |  
        | 
          
            
              | (Aula de Innovación
                Educativa, Barcelona, nº. 85, octubre 1999, pp. 66-67, en
                el monográfico dedicado a las Escuelas Asociadas de la
                UNESCO |  
              | Escuela Española,
                Madrid, 27 de enero de 2000 |  
              | Última Hora,
                Palma de Mallorca, 27 de enero de 2000)   |  |  
        | 
          
           |  
        | * * *   |  |  
						|   |  
						| * * *   |  
						| 
							
								
									|  |  
									| 
									
									
									Poesia Mallorquina, Haikai / Haiku |  
									| 
									
									
									Poesía en Castellano, Haikai / Haiku |  
									| 
									
									
									Destellos espirituales (Poesía mística) |  
									| 
									
									
									Espiritualidad, Cultura, Educación 
									No-violencia y Paz |  
									| 
									
									
									Petit Llibre d'un Solitari / Pequeño Libro 
									de un Solitario |  
									| 
									
									
									Pensamientos y Silencios |  
									| 
									
									
									Artículos literarios, filosóficos y 
									pedagógicos |  
									| 
									
									
									Poems in Arbiya, English, Euskera, Français, 
									Italiano, Português |  
									| 
									
									
									Llorenç / Lorenzo Vidal: Curriculum Vitae   |    |  
						| * * *   |  
						|   |    |