| 
			 Una experiencia 
			de Educación Ética 
			   | 
		
		 
Sitio en reestructuración. LINK: 
https://denippaz.wordpress.com/educacion-etica/
 
 
		
			| 
			 por  | 
		
		
			| 
			 Eulogio Díaz del Corral 
			   | 
		
		
			| 
			 La educación ética es una de 
			las asignaturas pendientes del actual sistema educativo español. 
			Vinculada, como ha estado durante muchos años, con carácter casi 
			exclusivo a la educación religiosa, no acaba de encontrar  -en 
			el espacio laico o seglar-  su puesto dentro de la presente 
			situación democrática e ideológicamente pluralista. Por esto, la 
			difusión y estudio de las distintas experiencias  -por pequeñas 
			que sean-  surgidas de la base  -es decir, de la práctica 
			escolar misma-  pueden constituir una aportación positiva para 
			un posterior estudio comparativo y una futuras orientaciones 
			pedagógicas generalizadas. 
			   | 
		
		
			| 
			 Con este único propósito 
			considero positivo describir los puntos fundamentales de la 
			experiencia realizada en una clase de ética del ciclo superior de 
			EGB, en el colegio público Gabriel Alzamora, de Palma de Mallorca, 
			donde he ejercido durante estos últimos años. 
			   | 
		
		
			| 
			 La planificación  -que 
			fue objeto de revisiones y modificaciones posteriores-  se basó 
			en una interpretación amplia de la orden del Ministerio de Educación 
			y Ciencia de 6 de octubre de 1978 sobre nuevos contenidos en las 
			orientaciones pedagógicas en el área social de la segunda etapa de 
			Educación General Básica, en el estudio "Educación para la Convivencia", que 
			sirvió de base a la misma y que fue publicado en el número 41-42 de
			"Perspectivas Pedagógicas", y en los planteamientos de la 
			educación pacificadora o pedagogía de la no-violencia y la paz. 
			   | 
		
		
			| 
			 Objetivos generales 
			   | 
		
		
			| 
			 A partir de unos objetivos 
			generales se expresó en nueve unidades temáticas de desarrollo 
			mensual y a través de una metodología  -como se aconseja en los 
			principios de la escuela nueva-  lo más vital y dinámica 
			posible. Veámosla, aunque sea sumariamente, en un esquema que puede 
			servir de base para desarrollos posteriores:    | 
		
		
			| 
			 -Despertar y desarrollar 
			criterios éticos autónomos.  | 
		
		
			| 
			 -Fomentar el cultivo y 
			desarrollo de actitudes de apertura, comprensión, respeto, 
			tolerancia, justicia, no-violencia y paz.  | 
		
		
			| 
			 -Conocer y respetar los 
			derechos humanos.    | 
		
		
			| 
			 Unidades temáticas 
			mensuales: 
			   | 
		
		
			| 
			 -Octubre: El sentido 
			de la fraternidad humana y de la ciudadanía mundial. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Noviembre: Estudio 
			de los derechos del niño con motivo del "Día Internacional del 
			Niño".  | 
		
		
			| 
			 -Diciembre: La 
			"Declaración Universal de Derechos Humanos". El "Día de los 
			derechos Humanos". Estudio de las organizaciones y movimientos 
			que promueven y defiendes el respeto a los derechos humanos.  | 
		
		
			| 
			 -Enero: El Mahatma 
			Gandhi y la no-violencia. Práctica del "Día Escolar de la 
			No-violencia y la Paz". Reflexión sobre su mensaje y actividades 
			prácticas.  | 
		
		
			| 
			 -Febrero: Otras 
			figuras históricas y actuales que han trabajado pacífica y 
			no-violentamente por la paz.  | 
		
		
			| 
			 -Marzo: El derecho a 
			la vida y el deber de respetarlo.  | 
		
		
			| 
			 -Abril: El respeto a 
			los derechos de los demás como límite de nuestra libertad. 
			Pluralismo y aceptación de las peculiaridades individuales. Estudio 
			de los derechos de los animales y de las plantas, así como estudio 
			de los distintos movimientos que se dedican a promover y defender 
			dichos derechos.  | 
		
		
			| 
			 -Mayo: La regla de 
			oro de la conducta humana como base del comportamiento ético. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Junio: 
			Recapitulación y conclusiones prácticas. 
			   | 
		
		
			| 
			 Metodología 
			   | 
		
		
			| 
			 -Planteamiento de 
			situaciones o presentación de textos. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Análisis y discusión. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Junto a los materiales 
			bibliográficos, uso de medios audiovisuales, especialmente el vídeo. 
			Proyección y discusión de filmes como "Gandhi", de Richard 
			Attenborough; "Hermano Sol, Hermana Luna", de Franco 
			Zeffirelli; documentales, tales como "Holocausto nuclear", en 
			sus dos partes, "La Tierra arde" y "La Tierra se congela", 
			y otros sobre campos de concentración, Martin Luther King, la madre 
			Teresa de Calcuta, etc. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Al ser una clase con 
			asistencia de niñas y niños de distintas confesiones, exposición de 
			sus creencias religiosas a sus compañeros en un marco de respeto 
			mutuo y de diálogo.  | 
		
		
			| 
			 -Búsqueda de noticias de 
			prensa y otros materiales sobre violación y respeto a los derechos 
			humanos, del niño, de los animales y de las plantas, violencia y 
			no-violencia, guerra y paz, etc. Confección de posters sobre estos 
			temas.  | 
		
		
			| 
			 -Uso de la técnica de 
			pensamientos para meditar en el sentido que viene expuesto en el 
			apartado 6º, del capítulo 6, de la obra "No-violencia y Escuela" 
			de Llorenç Vidal (Editorial Escuela Española), y en mi artículo 
			"Una actividad de educación pacificadora", publicado en 1984 
			simultáneamente en la revista "Escuela Española" de Madrid y 
			en el diario "Baleares" de Palma de Mallorca.  | 
		
		
			| 
			 -Conclusiones. 
			 | 
		
		
			| 
			 -Trabajos expresivos 
			individuales y en grupo. 
			   | 
		
		
			| 
			 Evaluación 
			   | 
		
		
			| 
			 -Observación y valoración de 
			la actitud individual en las clases de ética.  | 
		
		
			| 
			 -Análisis y valoración de 
			los trabajos individuales y de la participación en los trabajos 
			grupales.  | 
		
		
			| 
			 -Observación y valoración de 
			las actitudes de cada uno de los alumnos en las distintas 
			situaciones individuales e interpersonales del colegio.  | 
		
		
			| 
			 -Ídem en situaciones 
			extraescolares observables.  | 
		
		
			| 
			 -Aprendizaje funcional de 
			los conceptos básicos. 
			   | 
		
		
			| 
			 Conclusiones 
			   | 
		
		
			| 
			 Como unas primeras 
			conclusiones  -siempre provisionales-  de los años de 
			práctica con carácter cíclico de este programa con alumnos del ciclo 
			superior de la Educación General Básica, podemos apuntar las 
			siguientes observaciones: 
			   | 
		
		
			| 
			 1º. La educación ética debe 
			apoyarse, entre otros aspectos, en el conocimiento de sí mismo y en 
			la comprensión y respeto mutuos.  | 
		
		
			| 
			 2º. La educación ética tiene 
			que incidir en el fomento de las actitudes de apertura, comprensión, 
			respeto, tolerancia, justicia, no-violencia y paz, condiciones 
			positivas para el ejercicio de la vida democrática.  | 
		
		
			| 
			 3º. La educación ética debe 
			concebirse estrechamente relacionada con la acción tutorial.  | 
		
		
			| 
			 4º. Como punto de 
			confluencia de las diferentes ideologías, en los distintos niveles 
			de la enseñanza  -educación preescolar y básica, formación 
			profesional, bachillerato y enseñanza universitaria-, la educación 
			ética debe cimentarse en una educación humanística amplia y  
			-tal como se señala en el artículo 33 a) de la "Recomendación 
			sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz 
			internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y a 
			las libertades fundamentales", aprobada por la Conferencia 
			General de la UNESCO en su decimoctava reunión, celebrada en París 
			el 19 de noviembre de 1974-  debe consistir fundamentalmente en 
			una "adhesión a la ética de los derechos humanos". 
			   | 
		
		
			| 
			 Eulogio Díaz del Corral 
			   | 
		
		
			| 
			 (Escuela Española, 
			Madrid, 16 de marzo de 1989) 
			  
			 | 
		
		
			| 
			 * * * 
			   | 
		
		
			| 
			
			 | 
		
		
			| 
			 | 
		
		
			| 
			 | 
		
		
			| 
			 |